Rafael Rodriguez sobre el Simposio de Sudáfrica

“EN EL EVENTO SE INVOLUCRÓ A LA INDUSTRIA COMPLETA”

Un simposio internacional en que se compartieron estudios académicos y resultados de proyectos de investigación, pero en que, además, se lanzó la idea de una Organización Mundial de la Uva de Mesa, se analizó la crisis de rentabilidad que se ha sentido a nivel mundial y se conocieron las apuestas de los ‘breeders’ para las ‘nuevas variedades’ del futuro.    

En el panel en que participó Rodríguez. Gill Ambler, experta en postcosecha de la empresa sudafricana Tessara; John Pandol, director de proyectos especiales de Pandol Brothers (EEUU); Charl du Bois, ejecutivo comercial de Capespan; Rafael Rodríguez, presidente de UVANOVA; y Gerd Burmester, experto peruano en comercialización de uva de mesa. Título del panel: ‘Table Grape World Exports: A Great or Grape Crisis?’.

Oficialmente 35 profesionales chilenos asistieron al simposio de uva de mesa desarrollado en Sudáfrica, siendo una de las delegaciones más numerosas, solo superada por el local, Sudáfrica (277) y España (63). Como el próximo anfitrión del simposio se decide por votación de los asistentes registrados, España será sede del 11° Simposio de la Uva de Mesa (Murcia 2026).

El asesor Rafael Rodríguez, presidente de Corporación UVANOVA, fue invitado al pasado 10° Simposio Internacional de la Uva de Mesa, realizado en Sudáfrica (26 de nov. al 1 dic.), a participar en un panel en que se compartió información y opiniones sobre la situación de cada uno de los países productores representados, así como de los principales desafíos que enfrenta cada origen.

Con varios simposios de uva de mesa en el cuerpo, incluso como organizador a través de UVANOVA (Chile, febrero 2020), Rafael Rodriguez explica que en todos los que ha asistido ha habido presentaciones buenas y malas, pero que -en su opinión- eso no es lo más importante de estas instancias. “A nivel de programa el de Sudáfrica estuvo bien estructurado ya que en primer lugar se habló de los aspectos netamente productivos, después de genética y de la orientación de los programas internacionales de mejoramiento y, muy importante para nosotros, se habló de postcosecha. El simposio estuvo muy bien organizado”.

Para el asesor, lo más destacable del evento en el país africano es que se le dio continuidad a la idea que se desarrolló en el simposio de Chile. “En el evento se involucró a la industria completa. No solo participó la academia o los técnicos del área productiva, sino que también se desarrollaron paneles para analizar la realidad de los países productores, los desafíos de la logística mundial y de los mercados y la comercialización”, apunta Rodríguez. El lema con que se llamó a la convocatoria, ‘Donde la ciencia se encuentra con la industria’, daba cuenta de ello.

Entre los asistentes, como fue notorio con ocasión del simposio en Chile, además de profesionales de la industria, técnicos e investigadores, se constató la presencia de una gran cantidad de productores. El panel en que Rafael Rodríguez participó representando a Chile analizó la situación de la industria en cada país, así como los principales desafíos que cada uno enfrenta. En un mundo globalizado es importante que todos los actores del sector, particularmente los productores, conozcan cuáles son esos desafíos de la industria a nivel global.

CRISIS DE RENTABILIDAD, PERO NO SOLO EN CHILE

EDICIÓN N° 8 de UVANOVA Magazine

¿Qué les transmitiste sobre la realidad de la industria chilena?

Hablé netamente de la industria y no de aspectos comerciales. Mi énfasis estuvo en que intentamos posicionarnos en el negocio de los precios, no de los costos, razón por la que en Chile se está arrancando superficie orientada a volumen, pero de fruta de baja calidad, con el propósito de mantener en producción solo los huertos de mejor fruta, de modo de acceder a mejores precios y lograr una mejor rentabilidad. El asunto es que si como industria queremos estar en la góndola de las bananas o en la de los berries. También se habló sobre cómo aumentamos el consumo, pero con precio.

¿Se constata que la crisis no es solo de la industria chilena, sino más bien una crisis de la industria global?

El kilo de uva de mesa se llega a vender a 70 centavos de dólar en los supermercados. La uva de mesa no puede entrar en esa lógica porque es un nivel al que no somos capaces de producirla.

En los pasados dos simposios (Italia y Chile) prácticamente no se habló de comportamiento o manejo de nuevas variedades o, quizás, algo en el de Chile. ¿Se avanza en ese sentido?

En realidad, en SA se vieron hartos ensayos en Thompson y en Crimson, por ejemplo, pero ya están apareciendo algunos en Autumn Crisp y Sweet Globe. Creo que es algo natural y que con el tiempo y el crecimiento de la superficie de nuevas variedades se va a ir generando más información sobre su comportamiento y manejo.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA UVA DE MESA

¿Cuál es el perfil en que se está pensando respecto de la organización mundial de la uva de mesa?

Lo primero, que sería una instancia para compartir información. Ya hay una iniciativa en la que ya se está compartiendo información, en la que participan Frutas de Chile, Provid (Perú) y SATI (Sudáfrica). Se está concentrando la información disponible en un solo reporte y ya contamos con reportes de producción exportada a la fecha, por mercado, por variedad, y tenemos reportes de las proyecciones actualizadas de cada país. Es información muy útil para que los exportadores de cada país tomen decisiones para anticipar -con tiempo- la saturación de algún mercado. También es útil para los recibidores, quienes podrán estimar cómo viene la producción de los tres grandes oferentes de uva de mesa del hemisferio sur. Además, la idea es sumar a Australia en el corto plazo.

DELEGADOS DE LA INDUSTRIA DE LA UVA DE MESA MUNDIAL EN EL SIMPOSIO

¿Se va a tener información sobre superficie por variedad?

En Perú se dispone de información exacta, en Sudáfrica la información disponible es bastante buena, pero en Chile es mala porque hay exportadores que no la quieren compartir y las estadísticas no están actualizadas. El SENASA, en Perú, mantiene toda la información muy actualizada, pero, en Chile, además de lo señalado, el SAG no genera los reportes.

¿Será una organización que convocará a exportadores e importadores?

Convoca a representantes de la industria o a gente representativa de la industria a compartir información de buena voluntad, ya que la idea no es repartir cuotas ni nada parecido. En un ámbito de total libertad de acción se buscará extender lazos de confianza para enfrentar desafíos comunes, incorporación de tecnología y experiencia con variedades nuevas.

QUÉ SE BUSCA EN MEJORAMIENTO VARIETAL

Mientras todavía estamos en pleno recambio varietal, con todas las dificultades y en plena crisis de rentabilidad, a nivel mundial, pero principalmente para los productores chilenos, los obtentores o ‘breeders’ ya están preparando la próxima oleada de ‘nuevas variedades’.

¿Cuál es la oferta de valor de las candidatas en que hoy se está trabajando o qué se busca ofrecer para superar a las del actual recambio?

En términos generales, se está mejorando algunas características o se está trabajando en las debilidades de algunas variedades de segunda generación que hasta ahora han sido relativamente exitosas. Por ejemplo, la gente de BloomFresh está buscando una variedad similar a su exitosa Allison, pero con menos segunda flor, que es uno de los problemas de Allison. Por otro lado, varios programas están buscando variedades tolerantes a oidio y Mildiu de modo de necesitar mucho menos aplicaciones. Un ejemplo de eso es la ya existente Itum 15, cuya característica principal es la tolerancia a oidio. Entonces, en vez de tener que aplicar cada 5 días o cada 3, como en el norte de Perú, solo se deberá aplicar cada dos semanas. Otro enfoque es el esfuerzo por lograr fruta que tenga una mayor cantidad de antioxidantes, por lo que están buscando variedades con pulpa roja.

¿Cómo se explica que de Chile asistieron 35 representantes, pero, de Perú, por ejemplo, solo 10 delegados?

Perú todavía tiene poca gente preparada para asistir a un simposio a presentar un trabajo, por ejemplo. No tiene una universidad potente en agronomía y todavía tiene pocos mandos medios y asesores técnicos de peso. Sí tiene administradores de cierto nivel, pero estaban en plena cosecha a la fecha del evento. Si bien tiene expertos comerciales, un simposio no es una instancia que traiga mucho a los comerciales.

TECNOLOGÍA PARA MANEJAR HOLÍSTICAMENTE EL CULTIVO

Rafael Rodríguez presentando en el simposio.

¿Qué te pareció lo más novedoso de lo presentado en el simposio?

La cantidad y calidad de la tecnología que tenemos disponible para incorporar en los huertos. Los sistemas de imágenes y de sensores que en tiempo real transmiten datos sobre humedad de suelo, sobre estado hídrico y nutricional de la planta y sobre otros parámetros del cultivo. Además, en paralelo, cómo se están desarrollando herramientas para manejar esos datos y convertirlos en información que permite hacer balances nutricionales, del estatus hídrico o que miden estrés o nivel de confort de la planta, pero en tiempo real. Eso es lo que se viene, es la agricultura 2.0, es algo potente porque permite manejar más holísticamente el cultivo.

Siempre hemos podido medir muchos parámetros, pero solo para hacer verdaderas autopsias, que no permiten reaccionar a tiempo. Ahora se pueden tomar decisiones en el momento para mantener a la planta lo menos estresada posible día a día. Manejar la fisiología de la planta en tiempo real, en base a tecnología, es un cambio cultural. El gran cambio está en que se ha desarrollado la forma de procesar la información en tiempo real.

¿Alguna novedad a nivel de reguladores de crecimiento, por ejemplo?

Me pareció interesante una molécula que reemplaza al etefón. Un generador de etileno, pero que actúa directamente en el punto donde se genera el regulador, con lo que se ahorra un paso metabólico completo, agilizando su oportunidad de uso. Eso sí que el producto comercial todavía no está disponible Chile.

¿Se habló algo sobre modelos de royalty?

Se mencionó poco. Lo mencioné yo en mi panel, porque el cobro de royalty con independencia de los resultados comerciales ha impactado muy fuerte en los productores. No me gané la simpatía de nadie, pero al menos lo mencioné. El pago del royalty de una variedad que funciona y que es valorada en el mercado, no es problema, pero en varios casos han resultado abusivos, partiendo por los casos de variedades que simplemente no han funcionado.

Asesores de UVANOVA compartiendo en coctel del simposio. Álvaro Azancot, Mauricio Flores y Rafael Rodríguez.

PRÓXIMO SIMPOSIO INTERNACIONAL SERÁ EN ESPAÑA

El simposio internacional de la uva de mesa regresa a Europa, ya que como anfitrión para el próximo se ha elegido a España. Es así que, en 2026, en Murcia, principal región productiva de uva de mesa de la península, tendremos una nueva oportunidad para actualizarnos técnicamente, conocer de primera mano investigación de vanguardia, pero, además, de organizarnos y de compartir las experiencias y los desafíos de la industria mundial de la uva de mesa.

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Juan Pablo
Cargue Más En Artículos

Mira además

Asesor Ettiene Etcheverry: “Asegurar la oferta de racimos en cargadores vigorosos”

Asesor Ettiene Etcheverry “ASEGURAR LA OFERTA DE RACIMOS EN CARGADORES VIGOROSOS” Frío err…